Guía docente de Laboratorio de Urbanismo Sostenible (M97/56/3/6)
Máster
Módulo
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Francisco Sergio Campos Sánchez
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Buenas prácticas de la urbanización y el plan en términos de sostenibilidad
Participación y cooperación, derechos de los ciudadanos
La infraestructura topológica
Herramientas avanzadas para construir conocimiento
Urbanismo DIY (do it yourself)
La ciudad como espacio social de aprendizaje
Proximidad, movilidad sostenible y accesibilidad
Los espacios de habitación y la cultura urbana contemporánea
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
-
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Objetivos específicos que se pretenden conseguir son:
- Adquisición de una base teórica y conceptual sólida en la formación de los futuros arquitectos. Optimización de las herramientas de búsqueda de datos y técnicas de presentación de información.
- Análisis y desarrollo de métodos de trabajo vinculados a la intervención urbana a diversas escalas. Mejorar la comprensión del contexto cultural y profundizar en criterios de intervención en el patrimonio y en contextos en transformación urbanos.
- Dotar de herramientas al estudiante para el desarrollo posterior de un Proyecto Final que demuestre que éste cuenta con la preparación y capacidad para enfrentarse al ejercicio profesional de la arquitectura.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Planes y proyectos en términos de sostenibilidad.
Formas de crecimiento urbano sostenible.
Proximidad, movilidad y accesibilidad.
La ciudad como espacio social de aprendizaje.
Ecourbanismo.
Infraestructuras y redes.
Herramientas avanzadas para construir conocimiento.
Urbanismo DIY (do it yourself), participación, cooperación.
Práctico
Las horas de taller, complementarias a los conocimientos impartidos mediante lecciones teóricas y/o conferencias impartidas por profesores/profesionales externos, se dedicarán al desarrollo/refuerzo de la parte de urbanismo del TFM de cada estudiante, haciendo hincapié en sus aspectos sostenibles. El trabajo del curso se centrará en esta tarea.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Ecological Urbanism. Mohsen Mostafavi, Gareth Doherty. Cambridge. Mass: Harvard University, Graduate School of Design. Baden. Lars Müller, 2010 (versión en castellano: Urbanismo Ecológico. Barcelona. GG, 2014).
- Les tríos écologies. Félix Guattari. París. Éditions Galilée, 1989 (versión en castellano: Las tres ecologías. Valencia. Ed. Pre-textos, 1990).
- Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del s. XXI. Carlos García Vázquez. Barcelona. GG, 2004.
- Urbanismo bioclimático. Ester Higueras. Barcelona. GG, 2006.
- Ciudades para un pequeño planeta. Richard Rogers. Barcelona. GG, 2000.
- Ecourbanismo: Entornos humanos sostenibles: 60 proyectos. Ecourbanism: Sustainable human settlements: 60 case studies. Miguel Ruano. Barcelona. Gustavo Gili, 2002.
- Seven rules for sustainable communities: Design strategies for the post carbon world. Patrick Condon. Island Press, 2010.
Bibliografía complementaria
- Eco-Urbanity: Towards well-mannered built enviroments. Darko Radovi. London. Routledge, 2009.
- Naturaleza y ciudad: Planificación urbana y procesos ecológicos. Michael Hough. Barcelona. GG, 1998.
- Arquitectura sustentable: Proyecto social en sectores marginales. Sebastian Miguel. Buenos Aires. Nobuko, 2010.
- Proyecto Ecocity: Manual para el diseño de ecociudades en Europa. Philine Gaffron, Gé Huismans y Franz Skala, coordinadores. Bilbao. Bakeaz, 2008.
- Proyectar con la naturaleza. Ian L. McHaarg. Barcelona. GG, 2000.
- Waterscapes: El tratamiento de aguas residuales mediante sistemas vegetales. Using plant systems to treat wasterwater. Hélène Izembart. Bertrand Le Boudec. Barcelona. GG, 2003.
- AD (Architectural Design). The Challenge of suburbia. Nº 74, 2004.
- De cosas urbanas. M. de Solá-Morales. Barcelona. GG, 2008.
- Projects and Publications, en: http://www.calthorpe.com/
- La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. E. Swyngedouw, 2011.
- Justicia climática. En revista Dilemata. D. Innerarity, 2012.
- Planet of slums. M. Davis. London. Verso, 2006.
- The politics of climate change. A. Giddens. Polity Press, 2009.
- Sustainable development. M. Redclift. London. Routledge, 1987.
- Roadmap 2050 low carbon Europe. En http://www.roadmap2050.eu/
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
E2 (5): Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo).
E4 (3): Presentaciones orales.
E7 (2): Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas.
Porcentaje sobre la calificación final:
- Trabajo del curso: 70%
- Asistencia, participación en clase, interés, seguimiento: 30%
TOTAL: 100%
Evaluación Extraordinaria
Consistirá en la presentación de los trabajos definidos en la guía docente y detallados en el enunciado del curso.
Porcentaje sobre la calificación final:
- Trabajo del curso: 100%
Evaluación única final
Consistirá en la presentación de los trabajos definidos en la guía docente y detallados en el enunciado del curso.
Porcentaje sobre la calificación final:
- Trabajo del curso: 100%
Información adicional
Metodología docente:
MD0: Lección magistral/expositiva.
MD1: Sesiones de discusión y debate.
MD4: Seminarios.
MD6: Análisis de fuentes y documentos.
MD7: Realización de trabajos en grupo.
MD8: Realización de trabajos individuales.
Actividades presenciales (40%) (según escenario, podrán ser no presenciales)
AF1: Clases teóricas (15 horas).
AF4: Tutorías (15 horas).
Actividades no presenciales (60%)
AF5: Trabajo autónomo del estudiante (40 horas).
AF7: Evaluación (5 horas).