Guía docente de Soportes Proyectuales (M97/56/3/21)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 30/06/2025

Máster

Máster Universitario en Arquitectura

Módulo

Módulo Optativo

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Centro en el que se imparte la docencia

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Dolores Lara Morón
  • Jorge Gabriel Molinero Sánchez

Tutorías

María Dolores Lara Morón

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jorge Gabriel Molinero Sánchez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Tradicionalmente, los conocimientos adquiridos por el alumnado a lo largo de su formación tienden a consolidarse de forma fragmentada, sin haber sido integrados mediante una experiencia transversal que permita articularlos en torno a un único referente arquitectónico: un proyecto.

Esta carencia se hace especialmente evidente al momento de abordar el Trabajo Fin de Máster (TFM), cuando los estudiantes no suelen encontrar dificultades significativas en la ideación o el desarrollo técnico del proyecto, sino en su formalización como un documento coherente, homogéneo y bien articulado entre las distintas partes que lo conforman.

En respuesta a esta necesidad, esta asignatura se plantea como una herramienta de apoyo cuyo propósito es ofrecer pautas claras que ayuden al alumnado a estructurar adecuadamente el documento final. Esto incluye la selección de los soportes y recursos gráficos más pertinentes según el tipo de información, la elección de escalas adecuadas, la definición de criterios de composición gráfica y narrativa, y la organización lógica del contenido, entre otros aspectos fundamentales.

El objetivo último es que el TFM adquiera una unidad formal y conceptual que no solo favorezca su comprensión y comunicación, sino que lo aproxime al tipo de documentación que el alumnado deberá desarrollar en su futura práctica profesional como arquitectos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Para cursar la asignatura es aconsejable estar desarrollando el TFM dentro del Máster Universitario de Arquitectura.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:

https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos orientados al uso adecuado de los distintos soportes gráficos como herramientas fundamentales para la representación y comunicación de propuestas arquitectónicas. Esto implica su aplicación eficaz en todas las escalas de intervención y en cualquier fase del proceso proyectual, con el fin de garantizar la coherencia documental del conjunto. La información expresada debe reflejar de forma integrada los contenidos generados por las distintas áreas de conocimiento que intervienen en el desarrollo del proyecto.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

•    Introducción al lenguaje gráfico de la arquitectura a lo largo de la historia
•    Nuevas representaciones, nuevas concepciones
•    Las escalas del proyecto
•    Soportes gráficos en la aproximación al lugar
•    Génesis del proyecto. Bocetos y croquis
•    La maqueta y la idea de proyecto
•    Paisaje y Arquitectura. Cartografía y proyecto
•    Resumir una idea. El panel de arquitectura como síntesis del hecho arquitectónico
•    Concurso de arquitectura. Herramienta de pensamiento crítico
•    Análisis de varios casos de estudio en el ámbito docente
•    Análisis de un caso práctico real en el ámbito profesional

Práctico

- El contenido teórico de la asignatura será aplicado de forma específica en el Trabajo Fin de Máster (TFM), que el alumnado desarrolla de manera paralela. Para ello, se propondrán distintos ejercicios prácticos que complementarán dicho trabajo y que también serán objeto de evaluación.

- Como entrega final de la asignatura, el alumnado deberá presentar un panel resumen en formato A1 del TFM, que funcionará tanto como síntesis del proyecto como soporte gráfico para la entrega del documento completo.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

-Berger, J. Modos de ver [en línea]. 3ª ed.. Barcelona: Gustavo Gili, 2016 [Consulta: 10/03/2022]. Disponible en: https://discovery.upc.edu/permalink/34CSUC_UPC/19srfpi/cdi_proquest_ebookcentral_EBC4499467. ISBN 9788425229510
- Pensado a mano: la arquitectura de Flores & Prats. México, DF: Arquine, 2014. ISBN 978-607-7784-74-6. 
- Krauss, Rosalind E. La Originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza, 1996. ISBN 9788420671352.
- Pallasmaa, J. La Mano que piensa: sabiduría
[Consulta: 14/05/2020]. Disponible en: https://ebookcentral-proquest-com.recursos.biblioteca.upc.edu/lib/upcatalunya-ebooks/detail.action?docID=3225827 restringit a usuaris UPC). ISBN 9788425224324.
- Zaragoza, M. I. Entre la geometría y la iconografía: notas en los márgenes a documentos de Enric Miralles (1991-1993) [en línea]. Barcelona: Universitat Politècnica De Catalunya, 2015 [Consulta: 14/05/2020]. Disponible a: http://hdl.handle.net/10803/310780. 
- Frascari, Marco. Eleven exercises in the art of architectural drawing: slow food for the architect’s imagination. London: New York: Routledge, 2011. ISBN 9780415779258.
- Miralles, Enric. Enric Miralles: 1983-2009. Madrid: El Croquis Editorial, [2019]. ISBN 9788494775499.

Bibliografía complementaria

- Sennett, R. Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo; Hemos perdido el arte de hacer ciudades: (entrevista de Magda Anglès). Buenos Aires; Madrid; Barcelona: Katz; CCCB, 2013. ISBN 9788492946495. - Solaguren-Beascoa de Corral, F. Arne Jacobsen: dibujos, 1958-1965. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2002. ISBN
- Barthes, Roland. Lo Obvio y lo obtuso : imágenes, gestos, voces. Barcelona [etc.]: Paidós, 1986. ISBN 8475094007. 
- El Dibujo de viaje de los arquitectos : 15 Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica : Las Palmas de Gran Canaria, del 22 al 23 de mayo de 2014). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, 2014. ISBN 9788490420997. 
- Esquinas, J.; Zaragoza, I. "Enric Miralles y las maquetas: pensamientos
Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/2511/2729.- Collins, G. R; Bassegoda, J. The Designs and drawings of Antonio Gaudí. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1983. ISBN 0691039852.
- Llinas, J. Sospecha de estiercol: Josep Maria Jujol y la Casa Manac. Barcelona: Asimétricas, 2015. ISBN 9788494430060. 
- Collins, G. R; Bassegoda, J. The Designs and drawings of Antonio Gaudí. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1983. ISBN 0691039852. 
- Miralles, Enric. Enric Miralles : mixed talks. London: Academy Editions, 1995. ISBN 1854902776. - RCR Arquitectes : 1998-2012. Madrid: El Croquis editorial, 2017. ISBN 9788488386977.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación de la asignatura seguirá la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 26 de octubre 2016).
Para la convocatoria ordinaria será obligatorio haber cursado esta asignatura mediante evaluación continua del estudiante, aunque se contempla, en casos excepcionales, una evaluación única final siempre y cuando el estudiante lo solicite y sea concedida en los plazos establecidos por dicha normativa, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
El sistema de evaluación continua sobre el trabajo de cada estudiante permite valorar la evolución del mismo a lo largo del curso y la maduración de sus ideas mediante una serie de ejercicios dirigidos por el profesorado en relación con los contenidos de la materia. Para superar la asignatura el estudiante deberá cumplir con el calendario de entregas y etapas de desarrollo de cada ejercicio propuesto en el enunciado del curso.*
Por su propia naturaleza práctica, el examen final ordinario consistirá en la entrega de los trabajos desarrollados en el taller durante el curso y en la realización de un ejercicio teórico-práctico con desarrollo presencial relacionado con la temática del curso en la fecha y lugar señalados en el calendario oficial de exámenes aprobado en Junta de Centro.

Criterios de evaluación:

1. Permanencia y participación. La enseñanza de taller exige la asistencia continuada de profesores y estudiantes a clase. La evaluación continua, el intercambio público de información, las recapitulaciones de los ejercicios y las sesiones críticas no tienen sentido sin una permanencia y participación constante de profesores y estudiantes del taller. Se pretende que los estudiantes utilicen parte de las horas de clase para completar sus propuestas. 

2. Actitud crítica. Todo aprendizaje requiere de una disposición personal hacia los conocimientos tratados. Disposición que, en nuestro caso, no se refiere únicamente a contenidos específicos de la docencia, sino que tiene que ver con una actitud ante las cosas y con los efectos que esta actitud provoca en la personalidad de cada uno. Se trata pues de fomentar que el estudiante desarrolle una cierta conciencia crítica hacia el trabajo que realiza.

3. Representación. La actividad académica en talleres es una simulación de la actividad constructiva, el dibujo es la primera construcción de una idea, y por tanto, un medio imprescindible para expresarnos en arquitectura. El dibujo tendrá dos perfiles: aquel que trata de establecer un lenguaje universal que sirva de comunicación con otras personas; y un perfil más personal, con el que comprobar ideas propias. En ambos, es igual de importante la capacidad de expresión del arquitecto. Igualmente se considera importante el desarrollo de otras técnicas con las que el estudiante pueda expresar los argumentos del proyecto o ciertos desarrollos del mismo. En cualquier caso, la documentación presentada deberá permitir la comprensión del proyecto mediante una suficiente definición de la geometría y construcción de la edificación proyectada, valorándose la claridad, precisión, rigor, coherencia y concreción.

4. Economía de medios. En el medio físico y en el intelectual se puede hablar de “economía de medios” como la actitud para eliminar todo aquello que sea superfluo o no esencial para el fin que se persigue, incluyendo en este concepto la mayor o menor complejidad de cada propuesta.

Evaluación numérica
La calificación final de la asignatura se obtendrá tras la presentación del trabajo final de curso.
Para superar la asignatura deberán haber obtenido la calificación mínima de aprobado 5.
Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible que el estudiante haya asistido al menos 80% de las clases y a las actividades programadas durante el curso, así como haber presentado todos los trabajos completos solicitados. El no cumplimiento de algunos de lo requisitos anteriores implicará la no evaluación de la asignatura. 

EV-I3 Descripción: Pruebas de carácter gráfico, breves o de extenso desarrollo, con respuestas de índole descriptivo, analítico y/o proyectual. Para su superación deberá
tener una nota mínima de APTO. Criterios de evaluación: EV-C1, EV-C2, EV-C3, EV-C4. Porcentaje sobre calificación final: 80% (aplicable únicamente en caso de haber superado con un apto estas pruebas)
EV-I4. Descripción: Trabajos, informes, estudios, memorias, …Criterios de evaluación: EV-C1, EV-C2. Porcentaje sobre calificación final: 20%

La evaluación numérica de la Convocatoria Ordinaria, en consonancia con los Instrumentos de evaluación, se obtendrá del siguiente modo:

1. Una primera prueba consistente en la presentación y exposición oral, en el caso de que así se considere, de los trabajos solicitados durante el curso, que desarrollen el proceso realizado por el estudiante hasta llegar a la solución final de acuerdo a los contenidos y desarrollo establecidos en el enunciado de la asignatura (20% de la calificación).

2. Una segunda prueba consistente en la presentación y exposición oral, en el caso de que así se considere, del Trabajo Final del curso (80% de la calificación).

La calificación de la asignatura será la media ponderada de las dos pruebas de las que consta el examen (20% para la 1ª, y 80% para la 2ª). En cualquier caso, para aprobar el examen, el alumnado deberá obtener una CALIFICACIÓN MÍNIMA DE 5 EN CADA UNA DE LAS PRUEBAS. 

* Para la valoración de los ejercicios estos deberán haberse entregado en tiempo, según el plazo indicado para la entrega física y en PRADO, y en forma, ateniéndose a las normas de entrega indicadas en la propuesta semanal de los trabajos, e. El no cumplimiento de alguno de estos requisitos implicará la no valoración de los trabajos.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación numérica de la Convocatoria Extraordinaria, en consonancia con los Instrumentos de evaluación, se obtendrá del siguiente modo:

1. Una primera prueba consistente en la presentación y exposición oral, en el caso de que así se considere, de los trabajos solicitados durante el curso, que desarrollen el proceso realizado por el estudiante hasta llegar a la solución final de acuerdo a los contenidos y desarrollo establecidos en el enunciado de la asignatura (20% de la calificación).

2. Una segunda prueba consistente en la presentación y exposición oral, en el caso de que así se considere, del Trabajo Final del curso (80% de la calificación).

Los criterios de valoración de los trabajos realizados en ambas pruebas del examen, serán los mismos que los establecidos para la evaluación continua (exceptuando el apartado “Permanencia y participación”).

La calificación de la asignatura será la media ponderada de las dos pruebas de las que consta el examen (20% para la 1ª y 80% para la 2ª). En cualquier caso, para aprobar el examen, el alumnado deberá obtener una CALIFICACIÓN MÍNIMA DE 5 EN CADA UNA DE LAS PRUEBAS.

*Para la valoración de los ejercicios estos deberán haberse entregado en tiempo, según el plazo indicado para la entrega física y en PRADO, y en forma, ateniéndose a las normas de entrega indicadas durante el curso, entre otras las referentes al formato, tipo de papel, datos, rotulación, calidad de escaneo, etc. El no cumplimiento de alguno de estos requisitos implicará la no valoración de los trabajos.

Evaluación única final

A este examen podrán presentarse todos los alumnos que se acojan al artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la UGR (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016).

El examen constará de dos pruebas:

1. Una primera prueba consistente en la presentación y exposición oral, en el caso de que así se considere, de los trabajos solicitados durante el curso, que desarrollen el proceso realizado por el estudiante hasta llegar a la solución final de acuerdo a los contenidos y desarrollo establecidos en el enunciado de la asignatura (20% de la calificación).

2. Una segunda prueba consistente en la presentación y exposición oral, en el caso de que así se considere, del Trabajo Final del curso (80% de la calificación).

Los criterios de valoración de los trabajos realizados en ambas pruebas del examen, serán los mismos que los establecidos para la evaluación continua (exceptuando el apartado “Permanencia y participación”).

La calificación de la asignatura será la media ponderada de las dos pruebas de las que consta el examen (20% para la 1ª y 80% para la 2ª). En cualquier caso, para aprobar el examen, el alumnado deberá obtener una CALIFICACIÓN MÍNIMA DE 5 EN CADA UNA DE LAS PRUEBAS.

*Para la valoración de los ejercicios estos deberán haberse entregado en tiempo, según el plazo indicado para la entrega física y en PRADO, y en forma, ateniéndose a las normas de entrega indicadas durante el curso, entre otras las referentes al formato, tipo de papel, datos, rotulación, calidad de escaneo, etc. El no cumplimiento de alguno de estos requisitos implicará la no valoración de los trabajos.

Información adicional