Guía docente de Técnicas Constructivas Singulares (M97/56/3/19)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 30/06/2025

Máster

Máster Universitario en Arquitectura

Módulo

Módulo Técnico

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Centro en el que se imparte la docencia

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Anual

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Roser Martínez Ramos
  • Antonio José Serrano Jiménez

Tutorías

Roser Martínez Ramos

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miercoles 10:30 a 13:30 (Etsa)
    • Viernes 12:30 a 13:00 (Etsa)
    • Viernes 17:30 a 20:00 (Etsa)
  • Tutorías 2º semestre
    • Jueves 12:30 a 14:00 (Etsa)
    • Jueves 9:00 a 10:30 (Etsa)
    • Viernes 12:30 a 14:00 (Etsa)
    • Viernes 9:00 a 10:30 (Etsa)

Antonio José Serrano Jiménez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miercoles 10:30 a 13:30 (Etsa)
    • Jueves 10:30 a 13:30 (Etsie)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 10:00 a 13:00 (Etsie)
    • Jueves 16:30 a 19:30 (Etsa)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES

Se estudian soluciones constructivas de carácter tradicional, valorando su comportamiento estructural, funcional y su potencial de adaptación a contextos contemporáneos de proyecto, tanto en intervenciones sobre edificación existente como en propuestas de nueva planta que integren este tipo de sistemas. Se fomenta un análisis crítico mediante protocolos de evaluación, impulsando una visión rigurosa y fundamentada que contribuya a formar profesionales capacitados para valorar su idoneidad y compatibilidad en el marco de las políticas de conservación, sostenibilidad y calidad arquitectónica vigentes, así como del deber de conservar y mantener el entorno construido.

  • ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

Se analizan soluciones constructivas y tecnologías emergentes, considerando su viabilidad técnica, funcional, ambiental y económica, para su aplicación tanto en obra nueva como en intervenciones de mejora, refuerzo o ampliación del parque edificado. Se abordan aspectos relacionados con la durabilidad, el mantenimiento y la compatibilidad con elementos preexistentes, promoviendo un sentido crítico hacia la intervención arquitectónica y la capacidad de responder a los retos normativos y sociales actuales vinculados a la rehabilitación y regeneración urbana.

  • INVESTIGACIÓN SOBRE TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE DESARROLLO VINCULABLES AL PROYECTO FIN DE MÁSTER

Se fomenta la investigación sobre técnicas constructivas innovadoras o en proceso de desarrollo, explorando su aplicabilidad en diferentes tipos de proyectos arquitectónicos, tanto de nueva planta como de intervención. Esta línea investigadora persigue fundamentar criterios de idoneidad, compatibilidad y calidad técnica y ambiental, integrando la reflexión crítica sobre la materialidad y los sistemas constructivos en el marco de los objetivos del Proyecto Fin de Máster, y conectando la formación con las demandas actuales de sostenibilidad, habitabilidad y responsabilidad profesional.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Dado el carácter habilitante del máster, se considera imprescindible que el estudiante haya adquirido, durante el Grado en Estudios de Arquitectura o estudios equivalentes, las competencias básicas relacionadas con el análisis y comprensión de los sistemas constructivos, así como la capacidad de valorar su adecuación funcional, estructural y ambiental. Se recomienda especialmente disponer de habilidades críticas que permitan establecer un diagnóstico fundamentado de la idoneidad y el comportamiento técnico de los elementos edificatorios, como base para proponer soluciones de mejora o intervención ajustadas a la normativa vigente. Estas capacidades resultan esenciales para afrontar con solvencia los objetivos de aprendizaje de la asignatura y garantizar un seguimiento adecuado de su desarrollo práctico y aplicado.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

A partir de las competencias y conocimientos adquiridos durante el Grado, esta asignatura tiene como objetivo consolidar y profundizar la capacidad del estudiante para analizar y evaluar soluciones constructivas, tanto tradicionales como contemporáneas, en su aplicación al proyecto arquitectónico. Se fomenta un enfoque crítico y fundamentado que permita integrar de forma coherente la concepción arquitectónica y su materialización, atendiendo a condicionantes técnicos, funcionales, ambientales y normativos. En coherencia con la condición de máster habilitante, se impulsa el desarrollo de habilidades orientadas a la elaboración de valoraciones técnicas rigurosas y documentaciones profesionales, como el Libro del Edificio Existente u otros informes de apoyo a la intervención, sentando así las bases de futuras responsabilidades en la gestión, control y verificación de la calidad del entorno construido.

Los conocimientos, contenidos y habilidades o destrezas que se relacionan a continuación siguen el código y la descripción establecidos en el apartado 2 (ESG 1.2) de la Memoria de Verificación del título de Máster, garantizando así la coherencia con los objetivos formativos y competenciales previstos para esta asignatura en el marco del máster habilitante.

CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS

C1 - Conocimiento arquitectónico para desarrollar proyectos de naturaleza profesional de manera integral y transversal.

C2 - Conocimiento arquitectónico para responder a condicionantes territoriales, urbanísticos y de espacio público, así como paisajísticos y patrimoniales.

C3 - Conocimiento arquitectónico para plantear ideas y conceptos proyectuales sobre edificios con diferentes usos, actividades y tipologías.

C5 - Conocimiento arquitectónico para adecuar formas, volúmenes, aspectos y materialidad bajo principios de proporcionalidad e idoneidad.

C6 - Conocimiento arquitectónico para resolver cuestiones de sustentación, construcción y acondicionamiento, a través de su materialización y ejecución. 

COMPETENCIAS

COM1 - Saber emplear métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción

COM2 - Crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas, y los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.

COM3 - Comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular, elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.

COM5 - Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio. 

COM6 - Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadora metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad.

COM11 - Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio.

HABILIDADES O DESTREZAS

HD1 - Aptitud para concebir, calcular, diseñar e integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar estructuras de edificación.

HD2 - Aptitud para concebir, calcular, diseñar e integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada.

HD3 - Aptitud para concebir, calcular, diseñar e integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa.

HD5 - Aptitud para la concepción, la práctica y el desarrollo de proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos.

HD7 - Aptitud para la concepción, la práctica y el desarrollo de dirección de obras.

HD9 - Aptitud para intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido.

HD10 - Aptitud para ejercer la crítica arquitectónica. 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES

  • Aproximación y evaluación constructiva de edificios patrimoniales y del parque edificado existente, con criterios de recuperación, transformación y resiliencia.

  • El deber de conservar: fundamentos legales y técnicos para la preservación, el mantenimiento y la intervención responsable en el parque edificado.

  • Instrumentos de análisis como la Inspección Técnica de Edificios, el Libro del Edificio Existente y otros protocolos de evaluación regulados.

  • Estrategias de intervención compatibles y criterios de adaptación al proyecto arquitectónico contemporáneo.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

  • Sistemas industrializados y prefabricados aplicados a la edificación, incluyendo módulos tridimensionales.

  • Soluciones innovadoras para la envolvente con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad.

  • Tecnologías emergentes en aislamientos, sistemas de anclaje y refuerzos estructurales.

  • Evaluación de la viabilidad técnica, funcional, económica y ambiental de estas soluciones tanto en obra nueva como en intervenciones de mejora o rehabilitación.

Práctico

La parte práctica de la asignatura se desarrollará mediante talleres aplicados orientados a consolidar la capacidad de análisis, diagnóstico y propuesta de soluciones constructivas en el ámbito del proyecto arquitectónico, tanto en obra nueva como en intervenciones sobre edificios existentes. Estos talleres (a desarrollar de forma presencial durante las clases) abordarán, entre otros, los siguientes contenidos:

  • Herramientas de inspección y evaluación técnica de edificios (incluyendo la Inspección Técnica de Edificios y el Libro del Edificio Existente).

  • Refuerzos estructurales y criterios de intervención en muros de carga y fábricas tradicionales.

  • Cálculo y dimensionamiento de sistemas de anclaje en soportes diversos, incluyendo estructuras de hormigón en edificación existente.

  • Estrategias de confort y control ambiental, con especial atención a soluciones de aislamiento.

  • Aplicaciones de prefabricación y sistemas modulares en envolventes.

  • Análisis crítico de soluciones constructivas singulares, materiales innovadores y técnicas emergentes aplicables al Trabajo Fin de Máster, fomentando la reflexión y la investigación técnica en torno a la materialidad de la arquitectura.

Estas actividades se desarrollarán mediante sesiones teórico-prácticas, trabajos grupales e individuales, exposiciones y debates, reforzando la visión crítica, la capacidad de investigación y las competencias profesionales exigidas en el máster habilitante.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AA.VV., Curso de Mecánica y Tecnología de los Edificios Antiguos. COAM, Madrid, 1987.

  • AA.VV., Curso de Patología. Conservación y Restauración de Edificios (4 tomos). COAM, Madrid, 1995.

  • AA.VV., Curso de Rehabilitación (10 tomos). COAM, Madrid, 1995.

  • Abasolo, A., Apeos y grietas en la edificación. Editorial Munilla Lería, Madrid, 1996.

  • Addleson, L., Fallas en los edificios. Consejo General COAAT, Valencia, 1982.

  • Adell Murfor, J.M., La fábrica armada. Bekaert Ibérica S.A., 1999.

  • Aguirre, A., Las construcciones de piedra en seco. 2001.

  • Alonso Ponga, J.L., La arquitectura del barro. Junta de Castilla y León, 1986.

  • Arriaga, F. y otros, Intervención en estructuras de madera. AITIM, Madrid, 2002.

  • Báez Mezquita, J.M., Construir en piedra. Fundación Siglo, 2001.

  • Bauluz, G. y Bárcena, P., Bases para el diseño y construcción con tapial. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1992.

  • Bendala, F., ¿Qué pasa aquí? Manual práctico para la investigación y diagnóstico de las lesiones de la edificación. La Ley Editorial, Madrid, 2012.

  • Bender, R., Una visión de la construcción industrializada. Tecnología y Arquitectura. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

  • Blachere, G., Saber construir. Ed. Técnicos Asociados, Barcelona, 1978.

  • Blanco, J.L., Estudio relativo a la construcción modular. U.P.C., 2003.

  • Blevot, J., Patología de las construcciones de hormigón armado. Ed. Técnicos Asociados, Barcelona, 1977.

  • Brufau, R., Rehabilitar con acero. APTA, Madrid, 2010.

  • Camacho, A., Construcciones en piedra seca. Revista en Acción, 2007.

  • Calavera, J., Manual para la redacción de informes técnicos en construcción. Intemac, Madrid, 2009.

  • Casinello, F., El ladrillo y sus fábricas. Manuales y normas. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, 1971.

  • Cerón Arango, S.J. y Ortega Rivera, M.C., Estructura como materialidad arquitectónica. Universidad Piloto de Colombia, 2016.

  • Cifuentes, H., Mecánica de la fractura aplicada al hormigón. Ed. Universidad de Sevilla, 2014.

  • Cobo, A., Corrosión de armaduras. Fundación Escuela de la Edificación, Madrid, 2001.

  • Davidson, C., Cómo leer edificios. Ed. Blume, Madrid, 2013.

  • Dethier, J., Arquitecturas de tierra. Ed. Blume, 2019.

  • Díez Medina, C., Materia y artificio. San Pablo CEU, Madrid, 2009.

  • Eichler, F., Patología de la construcción. Ed. Blume, Madrid, 1985.

  • Espasandín, J. y otros, Manual para el diseño, cálculo y construcción de apeos y refuerzos alternativos. Editorial Munilla Lería, Madrid, 2009.

  • Fancutt, F., Protección por pintura de estructuras metálicas. Ed. Blume, Madrid, 1995.

  • Fernández Ordóñez, J.A., Prefabricación, teoría y práctica. Editores Técnicos Asociados, Barcelona, 1974.

  • Font, F. y Hidalgo, P., El tapial, una técnica constructiva milenaria. COAAT Castellón, 1991.

  • Garrido, L. de, Análisis de proyectos de arquitectura sostenible: naturalezas artificiales 2001-2008. McGraw-Hill, Madrid, 2009.

  • Genescá, J.M., Apuntes de patología y terapéutica del hormigón. COAAT, Gerona, 1995.

  • Goldfinger, M., Arquitectura popular mediterránea. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1993.

  • Guigou Fernández, C., La tierra como material de construcción. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, 2002.

  • Guindos, P., Fundamentos del diseño y la construcción con madera. 2019.

  • Guindos, P., Conceptos avanzados del diseño estructural con madera. Parte I. 2019.

  • Guindos, P., Conceptos avanzados del diseño estructural con madera. Parte II. 2019.

  • Heyman, J., Estructuras de fábrica. Instituto Juan de Herrera, 1995.

  • Huete, R. y otros, Protocolo de Inspección Técnica de Edificios. COA Sevilla, Fundación FIDAS.

  • Jonson, S.M., Deterioro, conservación y restauración de estructuras. Ed. Blume-Labor, Madrid, 1995.

  • Joisel, A., Fisuras y grietas en morteros y hormigones. Ed. Técnicos Asociados, Barcelona, 1975.

  • Koncz, T., Manual de la construcción prefabricada. Editorial Blume, Madrid, 1978.

  • Longeais, L., Patología de las cimentaciones. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

  • Maldonado, L., Patología y técnicas de intervención en estructuras arquitectónicas. Editorial Munilla Lería, Madrid, 2001.

  • Maldonado, L. y otros, Arquitectura y Construcción con Tierra: Tradición e Innovación. Mairea Libros, 2002.

  • Maldonado, L., Vela-Cossío, F. y de Hoz, J., Diccionario de Construcción Tradicional. Tierra. Ed. Nerea, 2003.

  • Martín Fernández, J., La vivienda industrializada de madera. INIA-ANCOP, Madrid, 1985.

  • Mas Tomás, M.Á., Cerramientos de obra de fábrica: diseño y tipología. Universidad Politécnica de Valencia, 2005.

  • Mas-Guindal, A.J., Mecánica de las estructuras antiguas. Editorial Munilla Lería, Madrid, 2011.

  • Merchán Gabaldón, F., Manual para la inspección técnica de edificios (ITE). Dossat-2000, Madrid, 1999.

  • Minke, G., Manual de construcción en tierra. Fin de siglo, 2008.

  • Minke, G., Manual de construcción con tierra. EcoHabitar, Teruel, 2010.

  • Minke, G., Manual de Construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Universidad de Kassel, 2005.

  • Monjo, J., Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos. Editorial Munilla Lería, Madrid, 1994.

  • Monjo, J. y otros, Tratado de rehabilitación (5 tomos). Editorial Munilla Lería, Madrid, 1999.

  • Monjo, J. y Maldonado, L., Manual de inspección técnica de edificios. Editorial Munilla Lería, Madrid, 2005.

  • Navajas, P. y otros, Protección y durabilidad de las estructuras de acero. APTA, Madrid, 2009.

  • Nuere Matauco, E., La carpintería de armar española. Munilla Lería, 2000.

  • Ortega Andrade, F., Humedades en la edificación. Editan S.A., Sevilla, 1994.

  • Ortega Andrade, F., La obra de fábrica y su patología. COAC, Gran Canaria, 1999.

  • Rabasa Díaz, E., Forma y construcción en piedra: de la cantería medieval a la estereotomía del siglo XX. Ed. Akal, 2000.

  • Rubio Bellver, J., Construcciones de piedra en seco. Anuario de la Asociación de Arquitectos de Cataluña, 1914.

  • Sánchez Sanz, M.E., Maderas tradicionales españolas. Editora Nacional, Madrid, 1984.

  • Sebastián, E., Técnicas de diagnóstico aplicadas a la conservación de materiales de construcción. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla.

  • Segarra, O., Arquitectura de tierra: tapial y adobe. COA Valladolid, 1993.

  • Serrano, F., Patología de la edificación. Fundación Escuela de la Edificación, Madrid, 2002.

  • Tejela, J. y otros, Rehabilitación, mantenimiento y conservación de estructuras. Tornapunta, Madrid, 2011.

  • Trill, J., El caso de la esquina rota y otros problemas de construcción. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1982.

  • Ulsamer, F., Las humedades en la construcción. CEAC, Barcelona, 1981.

  • Viñuales, G.M., Restauración de arquitecturas de tierra. Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, Tucumán, 1981.

Bibliografía complementaria

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Para la calificación de la asignatura se tendrá en consideración el trabajo teórico-práctico desarrollado por el estudiante a lo largo del curso. La calificación de este trabajo supondrá el 90 % de la nota final, correspondiendo el resto de la calificación a la asistencia y participación activa en debates, exposiciones y tutorizaciones.

Se hace constar que no se valorará ningún trabajo que no haya recibido el debido seguimiento por parte del profesorado.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

El estudiante que no haya alcanzado la calificación de aprobado en la convocatoria ordinaria deberá, o bien mejorar el trabajo de curso presentado, o bien presentar un nuevo trabajo que permita demostrar que el estudiante dispone de suficiente base para trabajar en la materialidad del TFM. La calificación de este trabajo supondrá el 100 % de la nota final.

Se hace constar que no se valorará ningún trabajo que no haya recibido el debido seguimiento por parte del profesorado.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Prueba de desarrollo teórico-práctico: 100%.

Información adicional

Uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en esta asignatura

Se reconoce que las herramientas de inteligencia artificial pueden ser útiles para apoyar el aprendizaje y el desarrollo de competencias. Su utilización deberá ser siempre ética, transparente y acorde con los objetivos formativos de la asignatura.

Se autoriza su uso para tareas como la generación de ideas, la organización de contenidos o la mejora de la redacción, siempre que se declare de forma expresa en los trabajos correspondientes. No se permite presentar como propios trabajos generados íntegramente con IA sin indicarlo, pues se consideraría una infracción de las normas académicas.

Se recomienda al estudiantado mantener un pensamiento crítico sobre los resultados proporcionados por la IA, verificar su veracidad y proteger la privacidad de los datos personales.

Estas directrices siguen las recomendaciones generales emitidas por la Universidad de Granada para el uso responsable de la inteligencia artificial en el ámbito universitario.